top of page
5299de5a-10de-4eb4-8596-a41e414d0f9e_edi

El abuso sexual en Guadalajara: violación, incesto, atentado al pudor y estupro

  Esta investigación la inicié en 1986, en ese momento no existían estudios en Jalisco sobre el abuso sexual. En Guadalajara, por tanto, no se sabía la frecuencia, las características demográficas, las causas y consecuencias psicológicas de los delitos sexuales.

Este estudio considera las denuncias de delitos sexuales presentadas ante la Procuraduría General de Justicia del estado de Jalisco desde 1983 hasta enero de 1986; es meramente descriptivo, así que la muestra, 1973 casos, ni puede considerarse representativa, aunque si permite establecer un perfil de los hechos delictivos relacionados con las ofensas sexuales. De esta investigación pueden surgir también intervenciones preventivas e hipótesis susceptibles de investigaciones futuras.

   Los capítulos de este libro corresponden a cada uno de los delitos investigados: violación, incesto, atentado al pudor y estupro. La presentación de estos apartados es similar: se exponen, en primer término, los aspectos legales de cada delito; luego se presenta una síntesis de las investigaciones psicológica realizadas sobre el particular, tanto en el extranjero como en México; en tercer lugar se describen las consecuencias psicológicas que tiene el hecho, y por último, se muestran las características específicas que tiene ese delito en Guadalajara.

Diccionario de video.

La lengua es un elemento vivo que se adapta constantemente a las necesidades de comunicación entre los seres humanos. Junto con la evolución del video han surgido términos que poco a poco se incorporan a nuestro lenguaje. Así, actualmente en México conviven con el español una serie de anglicismos usados en la producción de videos; el desarrollo tecnólogico en la actividad hace que se utilicen, modifiquen y desechen gran cantidad de palabras.
Por tal motivo se elaboró este diccionario, que será un auxiliar valioso para los profesionales del vídeo como elemento de apoyo en su labor cotidiana,

b09e4fcc-1af5-4805-a11e-50fad342a627_edi
IMG_7310.jpeg

Escribir para el cine

La adaptación de una novela a guión cinematográfico implica un grado mayor de dificultad respecto de aquellos que surgen desde una concepción cinematográfica plena. En primer lugar, el guionista no puede reducir la obra literaria sin corresponder con la lógica del guión; consecuentemente tiene que ser hábil condensando acciones, modificando la estructura y, en algunos casos, omitiendo personajes en beneficio del fin estético. En segundo lugar, el guionista se enfrenta a dos conceptos diferentes de comunicación: por un lado el trabajo de guión exige acciones visibles, descripciones concretas, es decir, una trama completamente narrativa; por otro lado, la novela, género más discursivo, posee muchas veces una trama meditativa, se puede reflexionar y acercarse al pensamiento puro. De este modo, las exigencias comunicativas para un escritor de guión son forzosamente diferentes. En tercer lugar, el guionista no sólo debe conocer la reglas de la dramatización, estructuras, evolución de personajes, etc., sino también el lenguaje cinematográfico para poder transformar una historia en imágenes y sonido.
Escogí La Muerte en Venecia de Thomas Mann porque considero que es una gran novela y por la relación de las obras de Mann y Visconti y las afinidades de ambos artistas respecto a temas y música.
Mi objetivo no fue observar de qué manera, Visconti y Badalucco, adaptaron esa gran novela y observar  que claves de la novela fueron trasladadas al guión cinematográfico.

Formatos de guión para cine y televisión

Los teóricos del guión se han preocupado más por las técnicas narrativas que por las técnicas de la presentación del guión, y han hecho muy bien. Lo importante es la historia y cómo la contamos, pero la forma en se presenta el materia también lo es. Dicen Hil Cole y Judy Haag que en el guión cinematográfico o televisivo ¨forma es contenido¨. No sabemos hasta qué punto esto sea verdad, pero sí sabemos, por experiencia que el hecho fílmico es complejo, confluyen en él un sinmúmero de necesidades en las diferentes etapas del quehacer fílmico. Un buen formato de guión acentuará aquellas partes que interesan a cada uno de lo que integran el equipo de trabajo: direcctor, productor, actores, cámara, sonido, dirección de arte, etcétera.
Este libro de texto representa la búsqueda de obras que han escrito los teóricos de guión de cine y televisión sobre el formato.
Nuestro trabajo consistió en traducir, sintetizar los conceptos que se consideran primordiales, analizar y desmenuzar el formato de guión, y proponer ideas prácticas que pueden seguir los alumnos de guión cinematográfico y de televisión.

IMG_7312.jpeg
IMG_7308.jpeg

Análisis fílmico y literario (Coordinadora)

¿Cómo se lee el cine?, ¿qué tiene en común con la literatura?, ¿cómo se estudia la obra literaria?, ¿cómo se estudia el cine? ¿cuáles son las diferencias y similitudes entre el cine y la literatura?, son algunas de las interrogantes que sirvieron de punto de partida para que los participante en este proyecto plantearan -desde sus distintas perspectivas- los tres grandes temas que se abordan en estas páginas: el lenguaje cinematográfico: teoría y análisis; la mujer en el cine y en la literatura, y el cine y la literatura.

Análisis del guión cinematográfico

En el presente trabajo se valida las leyes de la construcción dramática y las teorías de la narrativa fílmica, sobre todo aquellas que han recibido las influencias y las teorías de la narrativa fílmica, sobre todo aquellas que han recibido las influencias de las teorías contemporáneas del relato en el guión cinematográfico de ficción.
Los guiones escogidos para la investigación provienen de diferente países y de diferentes épocas.
El primer guión es El ángel azul, que se convirtió en una de las grandes peículas del cine alemán de 1930. El guión fue elaborado por el propio director Josef von Sternberg, junto a Robert Liebmann y Karl Vollmoeller.
Otro guión es de 1998, escrito 68 años después que El ángel azul. Se trata de La celebración que surge en seno del grupo Dogma 96. Los guionistas del filme, Thomas Vinterberg y Mogens Rukov, escribieron un guión poniendo atención en la fuerza de su historia y de sus personajes siguiendo los lineamientos del manifiesto de Dogma 95.
El tercer guión es El callejón de los milagros, de Vicente Leñero, quien hizo la adaptación de la obra del escritor egipcio Naguib Mahfuz, premio Nobel de Literatura con la novela Midaq Alley, publicada en 1966 y que fue considerada en su momento como la “Gran novela de El Cairo”. Vicente Leñero descubre la esencia del texto y recostruye las situaciones y las atmósferas para adaptarlos a la realidad mexicana.

IMG_7313.jpeg
IMG_7307.jpeg

La adaptación de obra literaria en el cine mexicano

La investigación que aquí se presenta, busca documentar con la mayor precisión posible, la adaptación de obras literarias en el cine mexicano a lo largo de su historia. La autora seleccionó el material a partir de lo que se entiende por géneros literarios “clásicos”: novela, cuento, teatro y poesía, haciendo a un lado otras formas.
El trabajo está dividido en dos grandes apartados: el cine mudo (1897-1929) y el sonoro (1930-2007). En cada una de las partes se presentan gráficas y tablas sobre la adaptación de obras literarias, género, productores, directores, guionistas, autores de la obra original y el país y año en nació el autor. En el caso del cine sonoro, los datos aparecen en intervalos de diez años, a partir de la decena (1930-1939. 1940-1949…)
La adaptación de obra literaria en el cine mexicano no ofrace todas las respuestas. Sin embargo, sí representa un avance cualitativo en la documentación del tópico, ofreciendo a los investigadores del cine nacional, una valiosa herrramienta para su trabajo. Y, también, nos atrevemos a decirlo porque así lo creemos, es un libro llamado a convertirse en consulta obligada.

Un asunto Personal

En esta breve novela, la detective Matilde Bremen y su asistente, Montse, se enfrentan a un caso paradigmático en su carrera. Una pequeña marca en el cuello de la víctima, Angelina Valois, hace pensar que no se trata de un suicidio, como aparenta su muerte. Para Matilde es un asunto personal pues la víctima pertenece a su pasado y a la historia de su vida.
En la mexicana ciudad de Guadalajara, una ciudad conservadora, subyace venganzas y rencores.

Con una prosa sencilla y envolvente, Martha Vidrio escribe la primera novela de género detectives en México protagonizada por una mujer. 

La primera edición se publicó en el 2012

a6240cc2-d775-4d68-a1b3-40f2c0717a2c_edi
IMG_7314.jpeg

Cativa Bestia

Una joven, estudiante de antropología, es asesinada brutalmente cuando sale de su casa para ir a la escuela. Ella y su amiga, María, estudiante de música, llevaban una vida entregada al estudio y a la lucha por los derechos civiles de mujeres abusadas. La detective Matilde Bremen y su asistente, Montse, descubren que deben enfrentarse a un asesino inteligente. Matilde ha encontrado un adveresario de su talla.

El goce de las lágrimas

Este trabajo de Martha Vidrio viene siendo un acercamiento a uno de los géneros fílmicos fundamentales de nuestra cultura y, sin lugar a duda, resultara de gran utilidad para todas las personas interesadas tanto en el cine como en el arte en general (y, sobre todo, para los estudiosos de la imagen). El tema mismo nos resultara de particular importancia, pues las formas del melodrama, del cine de la época de oro siguen funcionando en las nuevas expresiones culturales, tanto en el cine como en la televisión. El texto, por otra parte, resulta de grata lectura e incluso por momentos divertido, pues logra poner en evidencia las estructuras básicas que sustentan el funcionamiento del la narrativa melodramática. A través del análisis sucinto de algunas cintas consideradas ya como clásicos del género, se logra dar al lector una visión general pero muy bien fundamentada de la manera cómo el cine Mexicano abordo el problema del relato melodramático.

​

Adulfo Eduardo Velasco

IMG_7309_edited_edited_edited.jpg
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Martha Vidrio. Creada con Wix.com

bottom of page